SERIE LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL
Aporte Nº
10
El Respeto y el Trabajo en Equipo
El
trabajo en equipo exige el respeto interpersonal y a las normas
Por Rubén
Alfonzo
24 de mayo
2014
Hace unas
semanas estaba reunido con uno de mis clientes en la sesión semanal de
asesoría y coaching; de repente, surge una discusión fuerte sobre
incumplimientos en los despachos entre un vendedor y el supervisor de
Ventas. El Gerente General solicita una reunión donde estuvieran presentes los
encargados de facturación, almacén, el supervisor de Ventas, él y yo.
Después de
exponer emotivamente las razones válidas para su descontento y su desmotivación,
el vendedor dice que requiere que se le respete. Nos quedamos
pensativos y mudos por un instante. El Gerente General le pregunta
cómo se te está irrespetando. Sin preámbulos, el vendedor responde que tiene un
gran compromiso con la empresa, que ingresó altamente motivado al equipo de
Ventas, que le encantan el proyecto y los productos. Continúa
diciendo que ante los clientes él representa a la empresa y da la
cara por ella. Pero que no soporta que los clientes lo maltraten porque los
despachos llegan muy retardados, mas tarde de lo
informado y establecido en las normas de la empresa, y en
algunos casos incompletos. Además, cómo los va a visitar nuevamente si apenas
estaban recibiendo el pedido y lo que tenía para ofrecerles eran los
mismos productos que estaba recibiendo. Comunica que puede perder varios de
estos clientes por el mal servicio de despacho prestado quedando afectada su
meta de captación y activación de clientes, y sus
comisiones. Retoma el tema del respeto diciendo que la empresa lo irrespeta al
someterlo a la burla de sus clientes y al hacerlo perder algunos de
sus clientes.
Después de
este diagnóstico, cada quien calmadamente expuso las razones para el atraso
ocurrido y se establecieron los correctivos con acción inmediata a fin de
retomar la confianza de los clientes afectados y del vendedor. Se
procedió a evaluar si esto también estaba ocurriendo con otros vendedores.
ALGUNAS
CONCLUSIONES:
· El respeto es un
valor ético que debe reinar en todas las organizaciones, es la demostración del
sentimiento del honor y de la alta estima que debe existir entre los
individuos que conviven en ella y hacia la empresa. Todas las
personas son importantes y tienen dones, talentos, valor,
expectativas, etc. Todos merecen respeto junto a sus ideas.
· El compromiso es un
valor de desempeño que demuestra las ganas y la pasión inquebrantable
con las cuales un individuo asume las tareas, funciones y retos
inherentes a su gestión en el trabajo.
· La honestidad es
otro valor ético asociado a la integridad y a la confiabilidad de las
personas. Cada persona debe tener la libertad de expresar transparentemente sus
sentimientos e ideas. Su interlocutor debe escuchar
sincera y atentamente lo que la otra persona le desea comunicar,
preguntar para aclarar, y captar, entender y aceptar los
sentimientos y emociones asociados.
· La organización es
un valor de desempeño mediante el cual cada individuo define el flujo lógico de
la información, los pasos concatenados y consecutivos a seguir en los
procesos, y la disponibilidad de las herramientas e insumos que
requiere para realizar las acciones inherentes a las
tareas y funciones bajo su responsabilidad.
·
La disciplina es
otro valor de desempeño relativo al comportamiento controlado, ordenado,
metódico y sistemático para obtener un resultado.
·
La Lealtad es un
valor ético y está representada por ese sentimiento de
afecto y apego que une al individuo a una persona, una
organización, un pensamiento, una ideología, un dogma, una religión, una
creencia, un producto, entre otros.
· La organización para ser exitosa
debe: tener el talento humano idóneo, dotarlo con las herramientas para el
desempeño exitoso e informar a cada quien lo que se espera de ellos.
· La organización debe tener
procesos y normas escritas que rijan el comportamiento de los
individuos y sistemas.
·
Las grandes metas de la empresa son
obtener ingresos rentables y oportunos por las ventas de su
portafolio de productos y servicios, tener una cartera de clientes
sana y confiable, y tener un grupo de consumidores y clientes
que esperan tener acceso a los productos y servicios de la empresa
con el valor y la calidad esperada. Todo lo demás se deriva de estas
tres grandes metas
· Cada individuo de la organización
debe entender que forma parte del gran engranaje que la mueve hacia el logro de
las metas planteadas y que los resultados individuales de su gestión
impactan positiva o negativamente el desempeño de su equipo de trabajo y,
por ende, el de la empresa global
· Cada departamento o área de la
organización tiene su propia cultura, enmarcada dentro de la cultura general de
la organización.
· Cada una de las unidades de trabajo
debe tener sus metas mensuales y sus propios indicadores claves de
gestión (KPI) por los cuales sus individuos serán evaluados, servirán para el
control de la gestión y determinarán las remuneraciones adicionales o
bonos de productividad.
Procesos
excelentes, generan resultados excelentes. Procesos mediocres, generan
resultados mediocres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario