lunes, 21 de diciembre de 2015

Los 5 magníficos Aliados

SERIE LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL
Aporte Nº 34
Los 5 magníficos aliados para realizar tu Cambio Personal efectivamente
Los cambios, logros y éxitos personales están investidos de 5 virtudes que apoyan, motivan y refuerzan la actitud vencedora del individuo.
Por Rubén Alfonzo
22 de septiembre de 2015

Algunas tareas y cosas en la vida las podemos realizar por nosotros mismos en cambio  muchas otras requieren de un acompañamiento constructivo para llevarlas adelante con éxito.
El cambio es pasar de un estado actual a uno deseado. El cambio personal no es una excepción, requiere de unos aliados que reforzarán la actitud de éxito y apoyarán para su realización efectiva.

Estos magníficos 5 aliados son el compromiso, la motivación, la disciplina, el control y la paciencia.


1.   El compromiso es la responsabilidad que asumimos con nosotros mismos cuando decidimos llevar adelante y hacer realidad nuestras metas y visón personal. Es la palabra empeñada que nos obliga a seguir y a no rendirnos porque creemos de forma absoluta en lo que queremos lograr o alcanzar. Un ejemplo de ello es cuando decidimos estudiar una carrera que nos apasiona. Este es un cambio personal que nos llevará de nuestro estado actual a ser profesionales o especialistas en una rama o carrera. La graduación en esa carrera o especialización es la meta que nos guía mientras que el compromiso nos impulsa y no permite que nos rindamos.

2.    La motivación es el placer que disfrutamos plenamente cuando estamos llevando a cabo todos los procesos o pasos que nos llevarán a lograr la meta. Nos levantamos pensando en la planificación de los eventos del día encaminados a la meta. Cuando nos mandan a leer varios capítulos de un libro o un libro completo para una materia, quizás nos parezca una carga pesada inicialmente pero al reconocer su imprescindibilidad para pasar la materia con la mayor nota posible, nos llenamos de energía y empezamos a leer. Probablemente, en ocasiones, el cansancio aparezca pero la pasión por pasar la materia nos llevará a iniciar la lectura y, entonces, la motivación toma lugar y nos mantendremos leyendo.

3.    La disciplina es el hábito de realizar de forma programada, ordenada y oportuna todas las tareas y procesos requeridos para alcanzar la meta independientemente de si nos gustan, o no. Cuando llega la hora de hacer la tesis, para algunas personas ésta será un gran fastidio o una carga muy pesada o atemorizante. Existen tres opciones: pospones la inscripción de las materias hasta el último lapso, te rindes o te pones manos a la obra. Si la postergas o procrastinas, no te graduarás a tiempo con el riesgo de nunca hacerla y, por ende, no te graduarás. Si te rindes, no te gradúas. Si la pasión por graduarte e imaginarte orgulloso y feliz el día de tu grado es muy grande, inscribes las materias relativas a la tesis y, aunque no te gusten, perseveras y vences.

4.    El control es renunciar a las cosas que nos gustan y nos dan placer con el fin de alcanzar la meta que nos hemos planteado. Las rumbas, que sabrosas son las rumbas. Pero que contraproducentes son ellas si tenemos un examen al día siguiente para el que no estamos listos y pretendemos apostar a que  lo que no hemos estudiado no saldrá. La probabilidad de ocurrencia de eventos improbables es alta. Tener control de la situación, autocontrol, es decidir terminar de estudiar o repasar para ir verdaderamente preparados a tomar el examen y responderlo de la mejor manera con la esperanza de obtener una nota muy alta.

5.    La paciencia es la virtud que nos permite perseverar y esperar todo el tiempo que sea necesario para lograr el objetivo. La vida está llena de dramas, obstáculos, problemas, inconvenientes, miedos, dudas, etc. Estos eventos son circunstancias por resolver y no pueden frenar ni afectar el entusiasmo en las personas. La paciencia da claridad y calma mental para saber esperar la solución de estos eventos y no desesperar. Algunas soluciones están bajo nuestro alcance mientras otras están totalmente fuera de nuestra zona de influencia. El foco debe ser sobre las que podemos resolver. Si no aprueba una materia, probablemente ésta prele a otras y cause un retraso en los planes de graduación. Otra situación que también ocurre con más frecuencia de la deseada, es cuando la persona estudia en una institución académica pública y suspenden un semestre, no ponen disponible una materia o los horarios están en conflicto, la paciencia permite aceptar la circunstancia y replantear el plan de estudios para evitar que se postergue la fecha de graduación demasiado.

Preguntas de Reflexión:
·         ¿Qué cambio o giro añora dar y lograr para crecer y mejorar a nivel personal o profesional?
·         ¿Ocurrió que algún cambio que en su pasado deseaba lograr, lo inició y no lo culminó?
·         ¿Qué causó que no realizara ese cambio en su vida?

“El cambio es ley de vida. Cualquiera que sólo mire al pasado o al presente, se perderá el futuro” - John Fitzgerald Kennedy (1917-1963). Político y Presidente estadounidense


El cambio constructivo genera crecimiento y progreso

SERIE LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL
Aporte Nº 33
El cambio constructivo genera crecimiento y progreso
La vida es un permanente cambio lleno de aprendizajes, conocimientos, tentaciones y decisiones.
Por Rubén Alfonzo
20 de septiembre de 2015


Los fotógrafos gozan en su trabajo observando los cambios que ocurren en el medio ambiente en cada segundo. Imaginemos que dejamos nuestra cámara fotográfica fija en una misma posición y programada para tomar una foto cada segundo del Ávila desde el primer destello de luz al amanecer hasta que llega la total oscuridad. Cada foto revelará una historia distinta, con matices distintos y personajes distintos.

Ahora tratemos de quedarnos quietos en nuestra oficina o en nuestro hogar durante una hora, en silencio y con los ojos cerrados, tomando consciencia y percatándonos de cada pensamiento. Fascinante la creatividad, velocidad y libertad de nuestra mente. Millones de pensamientos en segundos, 24/7. Potencial no explotado.

Ahora, además de los pensamientos, continuemos el ejercicio abriendo los ojos para notar todos los cambios en nuestro medio ambiente. Lo que pensamos, vemos, olemos, oímos, el sabor y la sensación en nuestra boca, lo que sentimos en la piel.

En conclusión, vivimos en un permanente cambio. Ningún segundo es igual a los anteriores.

El cambio es pasar de un estado a otro y el propósito ideal es el progreso, el crecimiento y la mejora.

El cambio es salir de nuestra zona de confort que nos congela, limita, nos hace temerosos, donde todo es conocido y con resultados predecibles, para adentrarnos en la zona de los grandes retos, de lo desconocido, de los logros. Muchas veces se nos hace difícil aventurarnos a nuevos espacios y experiencias porque el riesgo del fracaso es grande. Pero el fracaso significa aprendizaje, que hemos conocido una forma que no da los resultados deseados, como decía Tomás Alba Edison.

En el momento que decidimos cambiar constructivamente para crecer y progresar, hemos iniciado nuestro camino al éxito. Porque el cambio constructivo genera éxito.

Sin cambio no ocurre nada. El éxito se inicia en el momento que decides salir de la burbuja de tu zona de confort. El cambio promueve desafíos que generan esfuerzos y pensamientos creativos de superación. El éxito es el resultado de la suma de todos esos pequeños esfuerzos y los sacrificios que realizamos día tras día en pro de ese estado mejor que hemos decidido alcanzar – la esperanza.

El cambio enfocado, incluyente y pragmático no ocurre de la noche a la mañana. Lleva tiempo y sacrificios. Primero debemos saber qué deseamos lograr. Luego debemos incluir a las personas, conocimientos, herramientas, la adquisición y el desarrollo de habilidades, todo lo necesario para ser exitosos. También ser pragmáticos en las decisiones sobre los ajustes que debamos realizar ante las circunstancias, eventualidades, desviaciones, obstáculos que se nos presenten en el camino a lograr el cambio exitosamente. Nada ni nadie nos puede frenar ni desviar del camino al éxito.

La vida está llena de cambios permanentes que generan aprendizajes. Quiere decir que el cambio es un camino lleno de aprendizajes y conocimientos. Los muy exitosos hacen que sus logros sean sabiduría para enfrentar sus nuevos retos. El cambio constructivo genera crecimiento personal y éste resulta en el descubrimiento, aceptación y desarrollo del potencial propio de cada individuo.

Preguntas de Reflexión:
·         ¿Quién soy, qué he logrado y qué tengo en mi vida actual?
·         ¿Qué quiero llegar a ser, lograr y tener en la vida?
·         ¿Qué debo aprender y con quién me debo apoyar para lograr el cambio?
·         ¿estoy dispuesto a asumir los sacrificios que este cambio en mi vida exige?


Peter Drucker dijo: “Nuestra misión en la vida debe ser marcar una diferencia positiva; no demostrar que somos inteligentes o que estamos en lo correcto.”

Debemos automotivarnos

SERIE LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL
Aporte Nº 28
Debemos automotivarnos
Cada cliente con quien interactuamos se merece nuestro mejor servicio y atención
Por Rubén Alfonzo
17 de junio de 2015
Cada día al despertar tenemos una serie de metas y compromisos personales, familiares, laborales, comunitarios, de estudios, entre otros, que nos mueven. Algunos los hacemos de buena gana y otros no. Para lograr todas nuestras metas diarias, debemos automotivarnos y así poder tener una actitud de éxito.

La automotivación forma parte de nuestro cotidiano vivir y debe transformarse en nuestro hábito.


Quiero compartirles en este aporte sobre la automotivación que debemos tener todas las personas que brindamos servicio y atención al cliente externo de la organización, los clientes.

Inicio con la pauta de que todos los individuos en la organización se deben a la satisfacción de las necesidades de sus clientes externos, o sea, que éstos sean felices con el consumo o uso de sus productos y servicios y por la atención recibida a fin de que los recompren y se transformen en divulgadores positivos.

Tenemos farmacéutico o al cajero en un supermercado, un banco, una clínica, una farmacia, una compañía de seguros, un ente oficial, una tienda, etc. quienes de forma permanente deben tratar con personas cara a cara. Por un lado está al cliente que llega a la caja con su estado de ánimo de satisfacción o insatisfacción por la experiencia vivida o sus circunstancias personales. Por el otro, tenemos al cajero con su estado de ánimo que puede ser positivo o negativo generando agrado y acercamiento ó molestia y alejamiento. El cajero debe automotivarse para atender y servir bien al cliente.

Un segundo ejemplo que comparto es el vendedor. Cada día, el vendedor se levanta muy temprano con su mejor ánimo y esperanza para alcanzar las meta de ventas del día en valor o kilogramos más los indicadores de gestión tales como la activación, efectividad, visiblidad, amplitud y profundidad de la oferta, captación de clientes, entre otros. Su estado ánimo debe estar en alto independientemente de las circunstancias que enfrente antes de salir como el inventario disponible para el día, los incrementos en precios, los retrasos en las entregas, el retardo en la entrega de los documentos a cobrar, etc. Luego, a cumplir con su ruta o plan de contactos del día. Para los que son vendedores de ruta, en la calle, un resfriado, el impacto del tráfico o la temperatura puede ser un agravante pero no lo es y se transforma en una anécdota o una razón para iniciar una conversación. La automotivación del vendedor es el factor que lo mueve hacia el logro de las metas y a atender bien a sus clientes.

En estos y todos los casos de atención y servicio al cliente, cada contacto cara a cara con un cliente debe representar una experiencia de satisfacción para ambas partes. La clave es adquirir el hábito de servir y atender bien al cliente.

Debemos recordar que:
1.  El cliente externo es el que mantiene la organización ya que decide invertir su dinero comprando sus productos o servicios.
2.  El cliente externo tiene que sentirse satisfecho y feliz con la atención recibida.
3.  Un cliente externo satisfecho y feliz se puede transformar en divulgador positivo.
4.  La persona que atiende a un cliente externo representa en ese momento la cara y la imagen de la organización.
Cada persona en la organización debe ser automotivada para servir y atender bien al cliente.
Preguntas de reflexión:
· ¿Cómo es tu proceso personal de automotivación diaria?
· ¿Consideras a cada cliente externo como la persona que te mantiene en tu trabajo?

· ¿Cuál es tu actitud frente a un cliente malhumorado?

Trata como deseas ser tratado

SERIE LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL
Aporte Nº 27
Trata como deseas ser tratado
Cada persona con quien interactuamos se merece nuestro mayor respeto y mejor trato
Por Rubén Alfonzo
14 de junio de 2015

Cada persona con quien interactuamos en nuestro día a día es importante. Como líderes o líderes en potencia debemos tener siempre este precepto en mente. Entre las características de todo líder están ser modelo y ejemplo a seguir y, sobretodo, ser servicial o útil.

Cómo tratamos a los demás
Todas las personas con las cuales tenemos relaciones directas o indirectas en la organización, familia, comunidad, en la calle, son seres humanos como nosotros que tienen sueños, ilusiones, éxitos, problemas, eventualidades, frustraciones… como nosotros. Todos quieren llegar a ser alguien en la vida y ser tratados con respecto… como nosotros.

Desde el señor vigilante de seguridad, pasando por la persona de mantenimiento y limpieza, la que nos ofrece el cafecito, nuestros compañeros, clientes internos, clientes externos, proveedores, pares y superiores… todos ellos se merecen nuestro mayor respeto, aprecio y mejor trato.

Somos seres de hábitos y un hábito que tenemos que aprender e integrarlo en nuestra forma de ser y rutina es el buen trato y respeto por los demás. Tenemos que creer que esto es importante y que los demás se merecen recibir lo mejor de nosotros.

Las personas quizás no recuerden lo que les decimos; en cambio, si recordarán como los tratamos y hacemos sentir. Para merecer ser bien tratado debemos tratar bien primero y, sugiero, en mayor proporción.

Cómo deseamos ser tratados
Cuantas veces criticamos y nos quejamos del servicio y trato que recibimos en un restaurante, supermercado, farmacia, estacionamiento, oficinas públicas, por los políticos, donde laboramos. Pensemos por un momento ¿será que ese trato que recibo es como el que doy?

Nos merecemos ser tratados bien.

TU, mi querido lector, piensa, reflexiona y siente: Quiero ser tratado como alguien que tiene un sueño, quiere llegar a ser alguien, desea sentirse apreciado y amado, se da por entero por el éxito propio, de sus compañeros y de la organización donde labora, ama a sus seres queridos, busca que nuestra comunidad y país surja y ofrezca un futuro brillante para todos por igual y para las generaciones futuras.

La verdad es que muchas veces me siento mal atendido. Mi actitud es “no pierdas la compostura y brinda tu mejor sonrisa”. Al fin y al cabo, el problema es de la persona que me da el mal servicio, no mío. Yo busco modelar y ser ejemplo de cortesía, aprecio y respeto, y no puedo decirle cómo hacer las cosas porque no conozco su realidad. En coaching aprendemos: “coaching no solicitado no es bien recibido”.

Que bueno es sentirse bien tratado y servido. Para ello debemos servir y tratar bien a los demás.

Preguntas de reflexión:
·         ¿trato a las demás personas como deseo ser tratado?
·     ¿considero que la persona de menor rango jerárquico en la organización es tan importante como yo?

·   ¿entiendo que mi principal función es ser útil a todas las personas y, por ende, a la organización donde laboro?

Si Puedo

SERIE LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL
Aporte Nº 26
Si Puedo
En la adversidad los grandes se crecen!!!
Por Rubén Alfonzo
2 de abril de 2015
Esta es la afirmación del éxito y ante la cual muchos nos quedamos congelados… Sí Puedo!!!
En esta vida hay tantas personas con discapacidades físicas y mentales que llegan a sobresalir por esa fuerza que llamamos pasión, la cual los impulsa a ser lo que desean ser y los llena de gran motivación. Logran grandes éxitos y sobresalen. Otros se hunden en la depresión, quedan inmovilizados, resignándose unos a ser mendigos y otros a destruir su vida y las de  los que los rodean y apoyan.

Debemos ser agradecidos con la vida porque tenemos nuestras capacidades físicas y mentales funcionando bastante bien, que nos permiten salir adelante y llegar a ser lo que queremos ser. Entonces, ¿Por qué nos hundimos en la mediocridad y nos dejamos avasallar por las circunstancias y eventualidades de la vida?

Cuando uno cree en sí mismo y racionalmente analiza su situación personal, sus valores, aprendizajes, principios y creencias, este marco de referencia mental te lleva a tomar una actitud de éxito. Te  lleva a decidir actuar decididamente para superar los obstáculos y circunstancias que se presentan.

Entonces, nunca digas que no puedes. Si estás claro en lo que quieres lograr y llegar a ser, nada puede detener tu camino hacia tu éxito.

Unas preguntas poderosas para ti:
·         ¿Qué te impide hacer lo que deseas hacer?
·         ¿Cómo puedes alcanzar lo que te has propuesto alcanzar?
·         ¿Qué temores sientes? ¿miedo a qué?
·         ¿Cómo enfrentarás tus miedos?
·         ¿Cómo te visualizas cuando alcances tu meta?

Al creer en lo que queremos llegar a ser y tener, llenamos nuestra mente con esperanza.
Te invito a que digas: “YO PUEDO, YO QUIERO Y VOY A… LOGRARLO”


Consistencia = Persistencia + Paciencia

SERIE LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL
Aporte Nº 25
Consistencia = Persistencia + Paciencia
La Consistencia es la suma de la Persistencia y la Paciencia. Ambas son necesarias para el trabajo duro y enfocado en las metas, hasta que las logras.

By Rubén Alfonzo
28 de marzo de 2015
En los ámbitos de nuestra vida en los cuales deseamos lograr nuestras metas y sueños en el tiempo, la consistencia es un valor clave. La consistencia es esa forma uniforme, homogénea y continuada de hacer las cosas que nos permite actuar o accionar enfocados de una misma forma o parecida. Un ejemplo son las obras de Fernando Botero, las reconocemos por su estilo, por las formas gorditas.

Además, la consistencia determina que todos nuestros actos estén relacionados, o sea, forman parte de un estilo de vida, pensar y actuar. La consistencia le da vida, duración, estabilidad, coherencia, firmeza y solidez a nuestros planes.

Los grandes empresarios creadores, científicos y artistas contemporáneos, tales como Warren Buffet, Carlos Slim, Gustavo Cisneros, Brian Tracy, Jeff Bezos, Steve Jobs, Bill Gates, Mark Zuckerberg, Dr. Jacinto Convit, Picasso, entre muchísimos otros, han demostrado que trabajar de forma consistente conduce al logro de las metas en el tiempo.

Dos elementos claves de la consistencia en el tiempo son la persistencia y la paciencia ya que para ser consistentes en el tiempo necesitamos la continuidad y la fortaleza de la espera sin desesperar.

La Persistencia es esa decisión muy personal e íntima de cada persona de no rendirse, trabajando de forma continua, superando frustraciones y buscando soluciones hasta lograr sus metas y sueños. Los objetivos de corto, mediano y largo plazo que nos planteamos en la vida y en los que creemos fielmente son motivadores que nos llevan a trabajar sin desistir por alcanzarlos en los tiempos que nos hemos fijado. Un ejemplo es el vendedor que semana tras semana, de forma consistente, visita a un cliente prospecto hasta que por fin el cliente decide a atenderlo debidamente y a aceptar el pedido propuesto por el vendedor. El que persiste o persevera alcanza.
La Paciencia es esperar sin desesperar. Es el proceso de esperar el tiempo que sea necesario para que algo ocurra o que se dé un resultado anhelado; asumiendo una actitud positiva que permita enfrentar la incertidumbre firmemente sin rendirse. Volviendo al ejemplo del Ejecutivo de Ventas quien estoicamente espera sentado, o parado, mientras el cliente se toma todo su tiempo para atenderlo o, en algunos casos,  decirle que vuelva en otro momento porque no lo puede atender.
La consistencia conduce al éxito, da foco en las metas, llena de optimismo y fortalece la autoestima.
¡Éxitos!
Preguntas de Reflexión: ¿Actúas de forma consistente a nivel personal, profesional y laboral? ¿La persistencia y la paciencia son fortaleza tuya? ¿Cuál necesitas trabajar y mejorar?

Tienes el poder para Crear

SERIE LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL
Aporte Nº 24
Tienes el poder par Crear
La capacidad para crear es innata y desarrollable
By Rubén Alfonzo
28 de marzo de 2015

La creación es un elemento que caracteriza y diferencia a los seres humanos. Crear es un acto donde plasmamos nuestra imaginación y visión para dar lo mejor de nosotros al hacer realidad un propósito. Tenemos un gran potencial interior que nos permite crear. Creamos pensamientos y objetos tangibles e intangibles, procreamos.

Crear es hacer realidad algo a partir de un pensamiento mediante la capacidad imaginativa, artística e intelectual.

Tenemos conocimientos de grandes creadores y sus creaciones que nos maravillan las cuales son resultados de decisiones personales de algunos individuos quienes decidieron hacer sus sueños realidad y maravillarnos con sus logros. También están las creaciones cotidianas no tan espectaculares a nivel universal pero sí de gran impacto en nuestro entorno íntimo. Por ejemplo, creamos planes para lograr metas personales y profesionales como una graduación u obtener una promoción, desarrollamos un programa de trabajo para apoyar a los nuestros en sus logros académicos y deportivos, creamos una receta de comida, y muchísimos otros más.

En mi caso personal el escribir, crear aportes escritos,  ha sido uno de mis sueños y he decidido llevarlo adelante para dejar o sembrar una idea que pueda contribuir al desarrollo personal de alguien.

La creación arranca con una idea o un sueño. El inicio es mental lo cual genera una aspiración que, a su vez, mueve al individuo a dar el primer paso para que la motivación se adueñe de la acción personal.

Me atrevo a hacer un desarrollo mnemotécnico para darle significado a las letras que conforman la palabra CREAR y llevar ese verbo más allá de un simple significado lingüístico y cognitivo.

Coraje: decidirse a realizar o elaborar la idea o visón de algo que se anhela construir. Sin saber si serás exitoso. En ese momento el sueño se transforma en una meta.

Riesgo: son los obstáculos y peligros que enfrentaremos una vez que iniciemos la construcción del sueño o idea.

Entusiasmo: la pasión desbordada que nos llena al iniciar el proceso de elaboración. Se le suma al proceso su hermana la “Resilience” que permite superar y salir rápidamente de los problemas… que muy seguramente surgirán.

Acción: el trabajo de actuar en el desarrollo y realización tangible de ese sueño que ahora es una meta en camino a ser lograda.

Resultado: la creación hecha realidad… es el logro real y tangible. La felicidad que vivimos por alcanzar la meta. Recuerda todo es perfectible.

Pregunta para Reflexión: ¿Qué deseas crear que siempre has soñado y no te has atrevido?


Di con todas las fuerzas de tu corazón: "Sí quiero, Sí puedo, Sí lo lograré"

LA INTELIGENCIA COMERCIAL

Por Rubén Alfonzo 25-04-2021 La Inteligencia Comercial (IC) es el proceso por el cual el liderazgo comercial de una empresa decide transform...