sábado, 18 de abril de 2015

Quisieras que los demás fueran como Tu

¿Quisieras que los demás fueran como TU?

Por Rubén Alfonzo
3 de mayo de 2014


Cuando oí esta pregunta en un programa de radio, me quedé impactado y dije…NOOOOO.

En fracciones de segundos desfilaron por mi mente tantos recuerdos de acciones y comportamientos míos de los cuales no me siento nada orgulloso. Claro son eventos del pasado, lejano y no tan lejano, errores e imprudencias que por el solo hecho de traerlas al presente me causan dolor pero a la vez me dan la oportunidad para reflexionar.

Me di cuenta que mi primera reacción fue pensar en lo negativo. Y es natural ante la magnitud de la pregunta. ¿Quisieras que todas las personas que habitan el planeta tierra fueran como tú? Es una cuestión de humildad quequiere decir reconocerse y aceptarse tal cual uno es, lo negativo y lo positivo.

Una vez más esa preciosa palabra de acción vuelve al presente, reflexionar.

¿Quién fui?, ¿Quién soy?... ¿Quién quiero ser?, ¿Para qué vivo?

En nuestra vida somos PRESENTE, un eterno PRESENTE.

Los invito a que reflexionen, se auto-evalúen mientras leen las siguientes preguntas que les propongo a continuación. No las lean como leer una cartilla. Léanlas dos veces, lentamente, una vez con la mente y otra con el corazón, y se toman unos segundos para meditarlas:

· En mi relación conmigo mismo: ¿Quién soy realmente? ¿me gusta y me siento feliz siendo quién soy? ¿me siento orgulloso de lo que hago y cómo actúo ante situaciones de presión? ¿de qué rasgos míos me siento orgulloso? ¿Cuáles son mis miserias y defectos de los que me siento avergonzado? ¿Cuáles son las máscaras bajo las cuales me escondo para que las personas no descubran quien soy realmente? ¿sé para qué vivo?
· En mi relación con mi cónyuge o pareja de vida: Cuando decidí unirme a mi pareja lo hice amando y con la certeza de que era la persona con quien quería compartir mi vida y construir mi hogar y mi familia. ¿Cómo es mi relación actual con mi cónyuge? ¿Maltrato a mi pareja con gestos, palabras y acciones? ¿le demuestro el amor, cariño y atención que se merece por ser tan importante en mi vida? ¿Soy el causante de los roces y problemas que surgen en mi relación conyugal? ¿Soy egoísta? ¿Escucho atenta y honestamente a mi pareja? ¿Propicio momentos a solas para conversar honesta y profundamente?
·  En mi relación con mis hijos: Soy corresponsable de haberlos traído al mundo y por lo tanto es mi responsabilidad criarlos, alimentarlos, educarlos, cuidarlos y ser su gran modelo. ¿Cómo es mi relación con cada uno de mis hijos? ¿Les demuestro mi amor? ¿Me impongo firmemente cuando el comportamiento debe ser reprobado? ¿Converso con ellos en grupo y con cada uno individualmente? ¿Soy violento con ellos? ¿Trato mejor a uno más que a otros? ¿A cuál prefiero más? ¿Me desvivo por ellos? ¿Daría mi vida por ellos, solo por alguno o por ninguno? ¿Los apoyo incondicionalmente en la construcción de su futuro brillante? ¿Soy el modelo de vida que los conducirá exitosamente por el camino de sus propias vidas?
·  En mi relación espiritual: Soy un ser humano y espiritual porque tengo espíritu, o sea, tengo la capacidad de pensar y razonar lo cual me diferencia de los animales y plantas. ¿Actúo con consciencia en cada evento de mi vida o según mi voluntad? ¿Vivo y actúo de acuerdo a los valores que me inculcaron en mi hogar, en mi religión y en mi escuela? ¿Puedo distinguir cuando me he comportado en desacuerdo con mis valores? ¿Por qué no tengo el coraje de decir que no actuaré en desacuerdo a mis valores? ¿Cuáles son los valores que cumplo cabalmente? ¿Cuáles valores debo decidir empezar a cumplir ya? ¿Cómo está mi relación con mi religión?
· En mi relación con la naturaleza: el Ser Supremo, nuestro Dios, nos regaló este mundo con su naturaleza y frutos para nuestro bienestar, vivencia y sobrevivencia. ¿estoy consciente de su importancia para mi vida y salud? ¿Busco momentos para disfrutar de la naturaleza? ¿Dejo la naturaleza mejor que como la encontré? ¿La cuido y enseño a cuidarla? ¿Creo fervientemente que no debo hacer nada que dañe o destruya la naturaleza y que es parte del legado que le dejamos a nuestros hijos y sus futuras generaciones?

Los invito a que este ejercicio de reflexión lo transformen en una profunda revisión personal…un bello y honesto Encuentro Conmigo Mismo. Tomen una libretica, en la caratula escriben su nombre y, luego, en cada hojita, escriban y respondan una pregunta. El orden a seguir lo deciden ustedes mismos según sus necesidades. Sugiero que arranquen por donde tengan más miedo.

El ser humano es el único que se tropieza muchas veces con la misma piedra ya que no siempre actúa según lo que le dicta su consciencia sino que se deja llevar por su voluntad sin importarle las consecuencias.

Mi Yo viejo le da paso a mi nuevo y mejorado Yo.

Apoyando a nuestros hijos en la construcción de su futuro brillante

Apoyando a nuestros hijos en la construcción de su futuro brillante

Por Rubén Alfonzo
29 de abril de 2014

Nuestros hijos vinieron al mundo por una decisión nuestra como padres basada en el amor y la pasión, entre otras. En el transcurso de sus vidas van aprendiendo lo que nosotros les modelamos, cosas buenas y malas.

Somos sus líderes, coaches, papás, amigos, protectores y financistas…les diseñamos sus vidas. Además, algunos papás, me incluyo, los colocamos dentro de una cúpula de cristal donde les limitamos su exposición al mundo exterior. Los protegemos hasta más no poder. En algunos casos les coartamos a nuestros hijos su capacidad de decisión y aprendizaje con la consecuente generación de inseguridad.

Algunos muchachos tienen la capacidad de responderse la pregunta ¿para qué vivo? y se van formando una idea de lo que quieren llegar a ser en la vida y lo que quieren estudiar. Otros no tienen esa capacidad de visualizar su futuro. Aquí es donde nosotros como papás líderes entramos en escena.

Les compartiré una historia personal. Desde que estaban pequeños y cada vez que he tenido chance le he preguntado a mis hijos, sobrinos y a sus amigos sobre cómo se visualizan dentro de 10 años. Difícil pregunta para muchachos entre 14 y 20 años. Pero en la medida que han ido creciendo y madurando han ido conformando sussueños sobre su futuro y han adquirido consciencia sobre las posibilidades reales de construir su futuro en nuestropaís.

En días recientes mi hija de 20 años que estudia ingeniería me dijo que su visión futura es la de ser una diseñadora de equipos médicos para traumatología. Eso es ingeniería biomédica y ya había investigado donde la daban y cuánto costaba. Perfecto, me sentí feliz. Nos sentamos a hacer el primer bosquejo del flujo de acciones para que ese sueño se pudiera hacer realidad en 10 años. Además le pregunté sobre cómo se veía en lo personal. Fue un lindo intercambio pero no fue nada fácil al comienzo.

Le tocó el turno a mi hijo de 16 años. Me dijo: "quiero estudiar ingeniería electrónica o sistemas de computación y quiero trabajar en Google para diseñar sistemas" (de intercambio de información). Aquí cometí un error. Me metí en Internet a averiguar las carreras que más busca y contrata Google y estudié de qué se trataba cada carrera. El error fue que lo hice solo. Debí hacerlo con él. Está pendiente la conversación profunda sobre el tema.

Pero no todo sale mal ya que además de las carreras aprendí nuevas tendencias sobre lo que busca Google en la captación de Talento Humano, leyendo una entrevista aparecida en el New York Times que le hizo Thomas Friedman al Sr. Lazlo Bock encargado de las contrataciones y reclutamiento en Google.

Les comparto cuatro conclusiones que saqué de los comentarios del Sr. Bock los cuales nos sirven a todos los papás líderes que tenemos hijos en etapa de formación académica y a los adultos que quieren iniciar o retomar sus estudios universitarios.
·“Piensen en profundidad por qué quieren estudiar esa carrera de su elección y que esperan obtener a cambio una vez graduados.” Tres facetas de esta conclusión para compartir con los hijos.
  • La carrera a estudiar debe proveer conocimiento y herramientas a aplicar una vez graduados.
  • Estudiar una carrera es una inversión de tiempo, esfuerzo y dinero. Hay que pensar cuál es el retorno que se logrará y las posibilidades de su ejercicio.
  • No es estudiar por estudiar o por tener un título universitario. Algunos papás podemos financiar, total o parcialmente, los estudios de nuestros hijos y algunos hijos no necesariamente aprecian la magnitud y el valor del esfuerzo que realizamos para facilitarles su ruta al éxito. Otros papás determinamos o influimos en la decisión sobre cuál es la carrera que los hijos deben estudiar y el resultado no será necesariamente el que les genere más felicidad.

·“La carrera debe proveer habilidad cognitiva.” Al finalizar el estudio de su carrera elegida, el individuo debe haber adquirido la habilidad de aprender y entender, y la capacidad de analizar y aplicar información para resolver problemas.
· “El ser humano por naturaleza es creativo pero no somos seres lógicos ni con pensamiento estructurado.”Estas últimas son herramientas que nuestros hijos deben aprender, y la carrera y la universidad que elijan deben proveerlos de esa capacitación. Debemos enseñar a los hijos a que saquen el máximo provecho. Por nuestra parte debemos modelar e inculcar a nuestros hijos los valores del esfuerzo, el estudio, el compromiso, la constancia, la honestidad y el amor propio.
·“Las empresas importantes de hoy en día le colocan una menor importancia a dónde te graduaste y a lo que sabes, la máquina Google lo sabe todo, sino al valor agregado que puedes generar con la aplicación de lo que sabes.” Esta es su nueva tendencia y en la entrevista de trabajo deben contar y demostrar la historia de sus atributos y conocimientos.

Nuestra meta como padres líderes es guiar y apoyar a nuestros hijos en la construcción de la plataforma sólida y firme para que ellos creen su propio futuro brillante.

sábado, 4 de abril de 2015

¿Para qué vivo?

¿Para qué vivo?
Por Rubén Alfonzo
23 de abril de 2014


Normalmente estamos muy imbuidos en nuestro acontecer diario llenos de actividades, responsabilidades, metas que cumplir oportunamente, cuestiones del hogar, personales y familiares, etc. A veces parece que deambulamos por la vida. Tantas cosas nos ocupan la mente que no le dedicamos tiempo real y efectivo a pensar en nosotros mismos, lo que somos y nuestro propósito de vida.

En todas mis charlas y en mis reuniones de consultoría le pregunto a mi audiencia, ¿Para qué vives? Esta pregunta los sorprende y normalmente no les pido que me la respondan sino que se tomen unos segundos para aceptarla, entenderla y digerirla. Es una pregunta fácil para unos y difícil para otros.

Esta es la gran pregunta de nuestra Trascendencia, es muy individual y personal.

El punto es que debemos reflexionar sobre para qué vivimos.

Algunas personas me responden para “ser feliz”. De inmediato les pregunto qué significa “ser feliz”…

El propósito en la vida se refiere a saber quien soy realmente y lo que quiero llegar a ser.

Está relacionado con el auto-conocimiento, los valores éticos, la espiritualidad, la integridad personal, el compromiso con la familia, la comunidad y el medio ambiente.

También se relaciona con nuestros sueños y visión de lo que deseamos llegar a ser.

A partir de la reflexión profunda e íntima de estos aspectos, le estamos dedicando tiempo real y honesto a contestarnos la pregunta de para qué vivimos, o sea, nuestro propósito en la vida.

De esta auto-evaluación y la decisión de llegar a ser lo que deseamos ser, surgen las metas que debemos plantearnos para hacer realidad nuestro propósito de vida.

Ahora bien lo importante es encontrar nuestro propósito de vida y hacer el esfuerzo por lograrlo. Si somos exitosos o no, es una cuestión personal. Todo dependerá de nuestro grado de convencimiento, nuestras ganas, nuestra claridad, nuestra constancia, nuestro enfoque y nuestra dedicación.

Los invito ahora a que se tomen unos minutos para que mediten sobre esta importantísima pregunta, ¿Para qué vivo?, y se establezcan un plan de inversión en tiempo personal a fin de que le den un vuelco efectivo y real a sus vidas.

viernes, 3 de abril de 2015

Construyendo tu Dream Team

Construyendo tu Dream Team

Por Rubén Alfonzo


Alguna vez me dijeron “eres tu propio jefe…tienes que tener control de tu vida…tienes que construir tu futuro…eres un ganador…puedes ser el mejor en todo lo que estudies y hagas...” Estas oraciones se me quedaron grabadas porque sus trascendencias se me hacen cada vez mas palpables y relevantes en mi vida.

En las olimpiadas de 1992 en Barcelona , España, los Estados Unidos de América exitosamente presentó un equipo de basketball formado por las superestrellas profesionales de su país para, además de asegurar la medalla de oro, demostrar su gran superioridad en este deporte y que la calidad de sus superestrellas era inigualable en cualquier otro país de la orbe mundial. Este equipo lo llamó el Dream Team ó Equipo de Ensueño.

Cada líder debe armar su Dream Team con metas claramente definidas y dotándolos de los recursos necesarios para su éxito y productividad. El Dream Team debe ser conformado con personas que tienen espíritu vencedor, son ganadores. El líder debe, por todos los medios mantener la motivación de estos ganadores siempre en alto.

En las charlas, cursos y asesorías que le doy a mis clientes y a sus equipos de trabajo, siempre les menciono que toda organización debe tener tres elementos que le dan vida:
·         El talento humano, su Dream Team
·         Las herramientas y sistemas para que puedan realizar sus funciones efectivamente
·         Lo que se espera de ellos
Esta vez quiero compartir con ustedes sobre el Talento Humano, el Dream Team.  
       
El talento humano es la riqueza primordial de toda organización y como tal debe ser el foco de los líderes de cualquier organización.

Todo líder debe centrarse en armar su Dream team ó Equipo Soñado porque le asegurará que cada uno de los individuos se darán en cuerpo y alma a la consecución de las metas oportunamente. Cada uno de los miembros del Dream Team disfrutan del éxito individual y grupal.

Para ello, el líder debe ser muy cuidadoso en la selección de los compañeros que formarán equipo con él. Tiene que tener un ojo clínico y ser bien perceptivo en el proceso de entrevista y selección, observando con detenimiento los más pequeños detalles tanto en el lenguaje corporal como oral y escrito.  Cada cargo requiere de un perfil para la gestión a realizar y el líder debe tenerlo por escrito antes del proceso de selección. Preguntar sobre cuáles son los sueños y las metas del individuo, sus valores, sus éxitos y fracaso y como ha lidiado con éstos, de forma de poder tener una idea del potencial y si sus valores están alineados con los de la organización.

La selección de los miembros del equipo es responsabilidad del líder. También tiene que asegurarse sobre la veracidad de los datos suministrados y las referencias de trabajo. Aunque sabemos que la realidad del individuo la conoceremos cuando está realmente operativo. Aquí es donde sabremos si la elección fue correcta, incorrecta ó si hay algo que lo está desmotivando y que solo requiere de una honesta conversación para darle un cambio al comportamiento deficiente.

Los individuos que deseamos tener como compañeros en el Dream Team deben poseer tres cualidades que también nosotros las poseemos y las cuales nos hacen Líderes Vencedores:
·         Pasión
·         Valentía
·         Compromiso
La pasión es esa fuerza interna poderosa que empuja al individuo a trabajar duro e incansablemente por alcanzar las metas que se ha propuesto. La pasión está asociada a creer que se puede alcanzar el éxito contra todo pronóstico. Es una fuerza mental pragmática donde el individuo usará su creatividad y tesón para sobreponerse a las derrotas u obstáculos que se le presentarán en la ruta a su éxito. El individuo se cae, se levanta, reflexiona, aprende, endereza el rumbo, no se rinde, persevera, celebra. Siempre enfocado.

También nos enfrentaremos como líderes a personas quienes solo buscan subsistir o seguir la corriente, sin pasión.  Debemos usar todas nuestras capacidades persuasivas para hacerles ver y entender el propósito de la gestión y disfrutar del sabor del éxito. Cada persona tiene un gusto por alguna tarea y sueños que lo motivarán a dar lo mejor de sí mismo. Como líderes debemos apoyar a estos compañeros a encontrarse a sí mismos, reubicarlos de ser necesarios en sus áreas de interés para que den frutos dentro de la organización y sean felices en las gestiones que realizan. De todas maneras, no podemos arriesgar el éxito del equipo o de la organización por alguien que se niega a ser exitoso. También como líderes debemos tomar decisiones que no son agradables.

La valentía, o sea, el coraje que nos lleva a confrontar todas esas situaciones que nos dan miedo. Esas situaciones que nos pueden paralizar y frenarnos. Todos hemos sentido miedos. Miedo a fallar y al rechazo, principalmente. Cierren los ojos y por un instante piensen en la situación que como líderes les ha infundido miedo recientemente…La diferencia es que como líderes apasionados estamos decididos a actuar y confrontar esa situación que en nuestra mente la creamos infundiéndonos miedo. Esa es la diferencia. Estamos resueltos a entrentarnos a las situaciones que nos generan incertidumbre. El miedo es producto de la imaginación y de nuestra poca confianza en nosotros mismos.

Nada ni nadie se puede interponer en nuestro esfuerzo consciente y ético para alcanzar de forma exitosa las metas planteadas. Cuando confrontamos las situaciones que nos generan miedo, nos demostramos que podemos encararlas y asumir los resultados de ese enfrentamiento…y les perdemos el miedo.

El compromiso es ese motor mental poderoso que impulsa a los individuos a ser fiel a su palabra, a alcanzar sus metas, a realizar sus sueños, a ser una persona digna de confianza. Sí, el ser comprometido demuestra la fidelidad del individuo a la palabra empeñada y a los acuerdos adquiridos. Promueve que las personas crean en él o en  ella. Genera un alto grado de certeza en que el comportamiento del individuo estará enfocado hacia el logro exitoso de las metas y los compromisos adquiridos.

Las personas exitosas están comprometidos con su vida, sus sueños, sus metas, el bienestar y el éxito suyo y de sus seres queridos. El compromiso se demuestra mas allá de la organización donde se labora. Este valor no puede estar en contraposición al comportamiento fuera de la organización, digamos a nivel familiar.

Nosotros como líderes, o en camino a ser líderes, tenemos que potenciar esta tres características en los compañeros que conforman nuestro equipo de trabajo, Dream Team: la Pasión, la Valentía y el Compromiso.

Los líderes somos los formadores de los líderes del futuro. Apoyemos a estos líderes futuros, ganadores y vencedores, a que sean los mejores, que busquen la excelencia en todo lo que hacen, que pidan apoyo cuando lo requieran, que estudien y se capaciten para su crecimiento personal y profesional, que crezcan como individuos para el alto provecho de sus familias y de la sociedad, que tengan control de sus vidas, que sean ejemplos a seguir, que visualicen y construyan su futuro.

El Líder Vencedor

El Líder Vencedor

Por Rubén Alfonzo
6 de abril 2014

Una de las tareas mas difíciles y a la vez que mas llena de adrenalina al líder es mantener motivado y enfocado a su equipo hacia la consecución exitosa de las metas. El éxito en este guiar a su equipo tiene que ver con la actitud que asume el líder.
Antes de iniciar mi conversatorio escrito con ustedes quiero primero buscar en el diccionario el significado de la palabra “actitud” porque esta bella palabra se usa muy coloquialmente y deseo asegurarme que la usamos e interpretamos correctamente.
De acuerdo al diccionario Larousse, actitud es 1) postura del cuerpo, 2) disposición de ánimo manifestada exteriormente.
Según The American Heritage Dictionary of the English Language, actitud o attitude significa 1) la posición del cuerpo o manera de mostrarse uno mismo, indicativo de su estado de ánimo o condición, 2) un estado de ánimo o sentimiento relacionado a alguna circunstancia; disposición.
Prácticamente ambas definiciones coinciden. Logro reconocer tres conceptos intrínsecos a esta impactante palabra, actitud: estado de ánimo, lenguaje corporal y disposición.
ESTADO DE ANIMO.
Me imagino que todos ustedes son parecidos a mí en el sentido de que buscamos mantener nuestro estado de ánimo en alta motivación dadas nuestras propias circunstancias de vida. Los líderes somos creadores de futuro,vencedores, guerreros, visionarios, con gran espíritu de crecimiento, somos padres y maestros, disfrutamos y celebramos con nuestros compañeros de equipo el logro de las metas, somos analíticos, estudiamos, aprendemos de las caídas propias y ajenas, creadores de líderes y tantos otros atributos mas.
Ahora bien, mi realidad como líder es que en cada segundo de mi vida yo tengo una carga emocional determinada por mis circunstancias de vida personal y laboral. Además, impactada por todas esas circunstancias y eventos externos sobre los cuales no tengo ningún control pero que inciden en mi estado de ánimo. Esta realidad laboral está matizada con el hecho de que cada una de las personas que conforman mi equipo tiene su propia carga emocional producto de sus circunstancias de vida. A su vez, mi líder y mis colíderes tienen sus propios estados de ánimo.
Yo como líder debo tener control sobre mi estado de ánimo para poder vencer mis circunstancias y liderar a mi equipo. Debo siempre plantearles los retos de forma muy motivante y constructiva para que ellos se aíslen de sus circunstancias personales y el estado de ánimo individual y grupal sea avasallante, altamente motivado y enfocado al logro. Como líderes no nos  podemos dejar llevar o distraer por los estado de ánimo negativos. Somosvencedores!!!!
LENGUAJE CORPORAL
Todos los individuos somos una maraña de pensamientos a alta velocidad que determinan nuestros estados de ánimo variables en cada fracción de tiempo de nuestras vidas los cuales se reflejan en nuestro lenguaje corporal. Como líderes debemos tener control sobre nuestros gestos, palabras y movimientos. Creemos que no nos ven pero nos están observando en detalle y con gran detenimiento. Están aprendiendo de nosotros. Nosotros los líderes somos modelos para nuestros compañeros de equipo y sus maestros para crear de ellos los nuevos líderes a partir de ese semillero de talento humano maravilloso que la vida nos regaló y puso bajo nuestra tutela. Cuando nos expresamos oral y/o corporalmente, mirémonos en un espejo virtual donde nos observamos como nos pueden estar observando. Analízate y corrígete. Te reto a que le preguntes a 3 personas de tu entorno que sean sinceras y honestas, ¿qué opinión tienes de mi lenguaje corporal?
Es muy importante que nosotros como líderes seamos grandes observadores del lenguaje corporal de nuestros liderados porque debemos atinar a captar esas situaciones positivas, negativas o desinteresadas en ellos y actuar de inmediato para que el espíritu emprendedor y guerrero sea el motor que los dispare hacia la realización motivadas de sus gestiones. Ojo…mira hacia arriba y hacia los lados porque esos compañeros a veces también necesitan de tu chispa vencedora.
DISPOSICIÓN
Los líderes no nos amilanamos por las circunstancias y eventos. Siempre debemos mantener el foco y no desviarnos de lo que nos guiará hacia el logro exitoso de las metas. Debemos siempre mantener la racionalidad para ver con claridad el desempeño de los individuos y actuar con prontitud a apoyar, aclarar, guiar, motivar a fin de que no existan desviaciones del propósito. Podemos cambiar y modificar rumbos pero siempre y cuando nos lleven al logro de las metas oportunamente. Los líderes siempre debemos estar dispuestos a tender una mano incondicional al compañero que la necesita, escuchar honesta y atentamente las sugerencias y comentarios, validar la información, asegurar la transparencia y la documentación de los eventos, dar afecto, ser ejemplos…Dispuestos siempre a que todos seamos exitosos…vencedores!!!

jueves, 2 de abril de 2015

A Winner´s Attitude for this New Year

SERIE LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL
Aporte Nº 22
A Winner´s Attitude for this New Year
If you want this New Year to be your best year, define your achievable 2015 goals. Not desires, GOALS.

By Rubén Alfonzo
January 31st. 2015

A new year has arrived and our expectations for all those pending goals and dreams come to fill, once again, their special places in our hearts and minds.

First thing we should ask ourselves is why we haven´t dedicated enough time and efforts to go for them heartedly; with the whole strength of our will. Why?

Let´s reflect and ask ourselves, Why not? Let´s give them a new and reinforced good try. Our best try.

Some people reprimand themselves for not being successful and having the life they say to deserve. My question is what your achievable goals are. Have you clearly defined your goals? What do you want to become, let´s say, in ten years from now?

The warning is that the absence of goals is like living at random. Wait and see what comes next, what will happen… Don´t be an errand in your own life. Take control of your life. Own it.

The only way to be successful and build strong foundations for your own long term personal vision is by establishing your short and midterm goals. They should be the coherent milestone steps to create your future life.

Let´s focus on the short term goals, those that you want, desire and believe that you will achieve in 2015. What do you want to achieve, reach and become? Define them. Write them down. Not a list of many, many goals. If you did, reduce them to 5 great goals. The other goals will surely derive from those 5. Your best 5!!! Place them in all those places at home and in your office where you can face and confront them frequently, including your wallet or purse. Stay focused.

Also, write down how you want your life to be in 10 years from now. Write a maximum 300 words detailed description of your future dreamed of better life. We don´t know If we will be alive by then. That fact cannot stop us from desiring who to become, what to have, where to live and with whom to spare and enjoy our lives.

When working on your goals, your attitude should be that of a winner, a warrior, a highly successful individual. Stay focused, positive and resilient. Above all, believe and be faithful. Strengthen your spirit and will.



My friends, time is precious and not renewable.

5 Claves para el Éxito de los Líderes

5 Claves para el éxito de los líderes
 
Por Rubén Alfonzo
21 de marzo 2014
Nosotros como líderes, ya sea en nuestro trabajo, comunidad, reuniones familiares, hogar o en cualquier sitio donde compartamos nuestra visión, metas y tiempo, nos debemos a las personas con quienes interactuamos las cuales nos observan y escuchan en mayor o menor grado de intensidad, esperando oír y conocer lo que deseamos transmitirles. La intensidad de la atención dependerá en gran parte del grado de claridad, credibilidad y entusiasmo que podamos generar con nuestra comunicación oral y corporal. Esa escucha y observación que generamos crea una realidad que resulta en como nos perciben. Esa percepción mental y, en algunos casos, comunicada es la imagen que los demás se crean sobre nosotros como líderes.
Yo siempre comparto con las personas sobre la siguiente acción: qué piensan y sienten las personas sobre ti cuando tu entras al lugar donde estas personas están reunidas?
Por esto, debemos ser muy cuidadosos, sinceros y naturales en nuestras relaciones con los demás.
Quiero compartirles 5 claves a tomar muy en cuenta en nuestra acción cotidiana como líderes:

  • Nosotros como líderes somos servidores de personas, los guiamos y motivamos hacia la consecución de un resultado. Debemos tener la capacidad para transmitirles clara y persuasivamente el significado del resultado esperado y como éste se alinea a la misión y los valores de la empresa, del hogar, de la comunidad, etc.
  • Las personas a las que lideramos no son nuestros servidores ni nos deben pleitesía. Nuestra gran misión es guiarlos constructivamente hacia el éxito.
  • Nosotros como líderes debemos ser personas éticas a nivel personal y profesional ya que somos modelo a seguir con nuestras acciones, conductas y pensamientos transmitidos para las personas que nos acompañan en el devenir diario. Debemos recordar que creemos que no nos ven pero nos están viendo.
  • La retórica no hace al líder. Los líderes nos hacemos creíbles como resultado de nuestras acciones, orientaciones, motivaciones y los logros que logran las personas a quienes servimos.
  • Los logros de las metas en el corto plazo son muy importantes y claves para el éxito. Nuestro pensamiento estratégico como líderes tiene que alinear estos logros del corto y mediano plazo con la gran visión y valores del largo plazo.

LA INTELIGENCIA COMERCIAL

Por Rubén Alfonzo 25-04-2021 La Inteligencia Comercial (IC) es el proceso por el cual el liderazgo comercial de una empresa decide transform...