sábado, 10 de septiembre de 2016

5 CÁLCULOS QUE TODA PERSONA DE VENTAS DE SABER Y MANEJAR

SERIE LIDERAZGO COMERCIAL

Aporte Nº 22

5 CÁLCULOS QUE TODA PERSONA DE VENTAS DE SABER Y MANEJAR

Es usual encontrarse con personas de ventas que desconocen cómo realizar e interpretar los cálculos matemáticos básicos comunes en la gestión de ventas.

Por: Rubén Alfonzo
10 de septiembre de 2016


Los vendedores deben manejar muy bien los cálculos matemáticos involucrados en la gestión de ventas. Un vendedor que frente a un cliente demuestre que no tiene los conocimientos para realizar un cálculo está quedando muy mal parado, pone en entredicho a la empresa y en riesgo la calidad de la negociación y el cierre de la venta.

Los supervisores y gerentes de Ventas deben administrar pruebas de matemáticas durante las entrevistas a los candidatos a vendedor o vendedora para asegurar la fortaleza del conocimiento matemático del candidato o candidata. Igual aplica para los cargos de supervisores y gerentes.

Hay 5 conocimientos matemáticos básicos y obligatorios:

1) Aplicación de los porcentajes para el cálculo de variaciones: ya sean para incrementos o descuentos. Hoy en día es muy fácil usar la calculadora para realizar estos cálculos sin que la persona de ventas tenga idea de la lógica detrás del resultado obtenido. Cada asesor de ventas debe poder explicar a un cliente a cuánto le liquida un producto en base a un descuento o a una promoción. Este desconocimiento del manejo de los porcentajes es común entre algunos vendedores y vendedoras.

2) Cálculo de los márgenes de comercialización: es muy importante que toda persona de ventas pueda decirle al cliente cual debería ser el precio a vender un producto basado en el costo de liquidación y en la expectativa de margen de comercialización del cliente o en base al margen recomendado por la empresa. Igualmente, debe estar en capacidad de poder calcular y deducir el margen aplicado por el cliente a partir de los precios al consumidor observados en el piso de ventas o publicados. 

3) La cobertura de las metas de ventas: este se refiere al cálculo porcentual del avance en el cumplimiento de las metas. Esto es necesario para que el asesor de ventas sepa cómo va en comparación a los días transcurridos de ventas en el periodo.

4) La proyección de resultados: este cálculo le permite al vendedor saber cómo será su resultado al cierre del periodo de continuar el ritmo de ventas que trae. También le permite razonar los ajustes a realizar a fin de asegurarse que cumple o supera las metas.

5) La rotación de los productos en un lapso de tiempo: en este caso, es la aplicación de una formula sencilla pero obligatoria para medir la rotación, poder proponer el pedido sugerido al cliente y para que tanto el representante de ventas como la empresa conozcan cómo va el desempeño del producto dados los parámetros de ventas establecidos.

Estos 5 cálculos matemáticos básicos permitirán a los vendedores y vendedoras saber cómo negociar con los clientes, conocer su avance en su gestión de ventas y realizar proyecciones efectivas y racionales para lograr las metas de ventas.

La organización requiere de un personal de ventas capacitado para llevar a cabo las negociaciones y planes de ventas que le permitirán no solo sobrevivir en un ambiente altamente competido sino poder tener el crecimiento en volumen e ingresos rentables a fin de apalancar las inversiones necesarias futuras. 

domingo, 28 de agosto de 2016

6 ASPECTOS DE LOS VENDEDORES MEDIOCRES

SERIE LIDERAZGO COMERCIAL 

Aporte Nº 21 


6 Aspectos de los Vendedores Mediocres


En todo equipo de ventas nos encontramos con vendedores que no tienen ningún interés en crecer personal y profesionalmente, y no les interesa el éxito de la empresa que los ha contratado.

Por Rubén Alfonzo
22 de agosto, 2016

Así como nos encontramos con vendedores muy motivados que te expresan sus sentimientos hacia esta gran profesión y te hablan sobre cómo hacen para alcanzar sus metas una y otra vez; también, y con más frecuencia que lo deseado, nos topamos con otros vendedores que realmente demuestran su falta de autoestima y su pesimismo. A estos vendedores, sus supervisores quisieran cambiarles su actitud negativa ya que por más razones y recomendaciones que se les aporta, las palabras y ejemplos no llegan a lograr su fin… es como arar en el mar.

Veamos 6 aspectos de los vendedores mediocres muy comunes, aunque admito que hay muchos más:

1. No estudia: parte del crecimiento de todo vendedor viene del capacitarse formal o informalmente. Le he preguntado a muchos vendedores durante reuniones y durante mis capacitaciones cuántos libros de ventas se han estudiado o leído y la respuesta de la mayoría aplastante es ninguno. Una mala costumbre en ventas de que todo se aprende mediante la formación práctica que nos brindan nuestros superiores y compañeros. Aunque esta forma de enseñar un acto de mucho valor y aprecio, este aprendizaje debe ser apoyado con el estudio. El aprendizaje puede ser impartido por la empresa o adquirido por iniciativa del vendedor mismo, cuando se inscribe en un curso de ventas. Hay vendedores que toman la actitud de que solo aprenden si la empresa los capacita. Para el vendedor mediocre, la responsabilidad de que aprenda técnicas y fundamentos de ventas recae en la empresa y no en su propio interés. El estudio por sí solo no basta, nadie se hace vendedor o médico solamente leyendo libros, el estudio nos sirve para aprender, corregir (desaprender) y optimizar (reaprender) nuestra gestión de ventas.

2.   Deambula: imagine que entra en una tienda y le pregunta a un representante de ventas sobre el producto o servicio de su interés y la respuesta es que lo redirigen hacia otro vendedor. Cuando va hacia quien le indicaron, resulta que éste le indica que la respuesta se la tiene que dar o que la sabe el que usted contactó inicialmente. También ocurre que hay vendedores que salen a su ruta de ventas diaria quienes en vez de realizarla se dedican a visitar personas que no son clientes o a realizar gestiones personales. Están los otros vendedores que trabajan o venden telefónicamente, el día se les va viendo sus redes sociales, chateando por sus teléfonos celulares, hablando con sus compañeros en la oficina y tomando café. Todos estos vendedores mediocres son improductivos en su gestión de ventas.


3.   Mínimo esfuerzo: este caso se refiere a los vendedores que sólo se esfuerzan por alcanzar el mínimo solicitado o que se ponen como meta un ingreso determinado. Una vez que alcanzan su objetivo, paran de vender y no hacen más, no se esfuerzan más. También están aquellos que venden más de un portafolio de productos, o sea, venden los de la empresa donde laboran más otros productos. Estos vendedores buscan cumplir con el mínimo posible requerido para mantener el trabajo que les asegura el salario básico y los beneficios laborales mientras usan el tiempo restante en vender otros productos que ellos creen que les darán mayores ingresos.

4.    Solo toma pedidos: este caso lo iniciaré con dos ejemplos. El vendedor llega donde su cliente y, después de saludarlo cortésmente, le pregunta “¿qué quieres que te despache esta semana?”. También tenemos el caso de una agencia de viajes típica donde los vendedores están sentados todo el día detrás de su escritorio, leyendo o conversando, esperando que algún cliente entre por esa puerta a hacer una consulta. Algunos de estos vendedores se apegan estrictamente a lo solicitado por el cliente, son incapaces de ofertar un servicio adicional.

5.    Pesimista: son aquellos vendedores que siempre están pensando que no les va a ir bien, todo lo ven malo. Piensan que los clientes no estarán interesados en sus productos o que ellos no le caen bien a sus clientes. Un ejemplo es cuando hay un aumento de precios. En estos casos, el vendedor pesimista sale derrotado de la reunión de ventas o después de recibir la nueva lista de precios, cuando llega donde el cliente su expresión corporal y su tono de voz demuestran que está derrotado y le dice al cliente: “mira Juan, aumentaron los precios, estoy seguro que no comprarás porque vas a pensar que están muy caros los precios, mejor me voy y conversamos la semana entrante”.

6.   Desidia: Es la combinación letal de negligencia y pereza. Tenemos a vendedores que no les importa el éxito de su gestión, ni el impacto que la misma pueda tener sobre su equipo, sus supervisores ni sobre la organización. Un ejemplo es el de un asesor o corredor de seguros que no está pendiente de la renovación de las pólizas de vida o HCM de sus clientes quienes tienen que estar presionándolo y recordándole frecuentemente sobre su envío para realizar los pagos correspondientes. Un cliente que sí está pendiente de su póliza de vida le envía correos al asesor sin obtener respuesta y finalmente llama al asesor y recibe esta contestación: “Sr. Luis, lo llamaré la semana entrante para informarle del estatus de la emisión de la renovación de su póliza de vida”. Resulta que este asesor sale de vacaciones ese mismo día, se va sin revisar el estatus de sus casos pendientes, no deja a nadie encargado de éstos, le miente al cliente al no ponerlo al tanto sobre su salida. La semana siguiente el cliente envía un correo de seguimiento al no recibir la respuesta prometida. Sorpresa! Recibe el siguiente mensaje de respuesta automática: "Buenos días: motivado al disfrute de mis vacaciones le informo que estaré ausente del 04-08-16 al 03-09-16. Para cualquier información contactar a…"

La organización mediante los supervisores y el gerente de Ventas tiene que tener la confianza de que el equipo de Ventas está conformado por vendedores, supervisores y gerentes altamente motivados, alineados y comprometidos con sus éxitos personales y el éxito de la organización.

Los gerentes y supervisores de Ventas deben estar concentrados en apoyar y lograr que los vendedores sean exitosos, y tener el coraje para salir de aquellos que sean mediocres.


El éxito de la organización descansa en el apoyo total que se le brinde a todos los individuos para que cada uno sea exitoso en las tareas y metas encomendadas.

lunes, 22 de agosto de 2016

El éxito del supervisor de ventas es el éxito de su equipo

SERIE LIDERAZGO COMERCIAL
Aporte Nº 20

La meta del supervisor de ventas es el éxito de su equipo al alcanzar y superar los objetivos.

Por Rubén Alfonzo
12 de agosto, 2016
El supervisor de ventas altamente exitoso apoya y capacita a los vendedores en su gestión de calle, los atiende y escucha para recibir sus impresiones y analizar los resultados diarios. Su gran meta es que su equipo sea exitoso y enrumbar a cada quien al éxito. Se asegura que no haya eslabones débiles en su equipo.

Los vendedores somos seres humanos emotivos y tenemos un alto nivel de conectividad con personas y clientes. Es verdad que nos auto motivamos lo cual nos impulsa en nuestra gestión diaria pero también necesitamos ser apoyados y reconocidos.

Por otra parte, en ocasiones, no estamos conscientes de nuestros puntos ciegos.

Líderes como tú, supervisor o gerente de ventas, deben pensar en sus vendedores como personas, seres humanos, con intereses, sueños, necesidades, aspiraciones, expectativas y metas. No se puede generalizar y meter a todos los vendedores en un solo saco y pensar en ellos como un estereotipo. Todos necesitan capacitaciones generales. Cada quien necesita capacitaciones específicas distintas. Cada uno de ellos tiene su forma personal de aprender.

Resultado de imagen de reunion de Ejecutivos De Ventas

Al acompañarles en su gestión de campo, la vendedora debe sentir que es un acompañamiento para que sea más exitosa, para capacitarla, para superar sus miedos y obstáculos, para apoyarla a aclarar las objeciones del cliente mediante la entrega de información pertinente y así disipar dudas o malos entendidos, para reconocer lo que no conoce y debe conocer, para vencer las barreras que pueden estar siendo evidentes en su comportamiento o escondidas en el subconsciente. La vendedora o el vendedor debe sentir que el acompañamiento es para que ella o él identifique su potencial, sus oportunidades de crecimiento personal y profesional,  y que puede lograr mucho más.

En el acompañamiento en el campo, después de la visita a cada cliente, siempre debes preguntar: 
  • ¿cómo describes la comunicación verbal y no verbal del cliente cuando te vio?
  • ¿qué hiciste que piensas puedes mejorar?
  • ¿qué no hiciste que debiste haber hecho?
  • Cuándo el cliente te dijo... 
    • ¿qué sentiste? 
    • ¿cómo reaccionaste?
    • ¿cómo fue tu comportamiento, tu lenguaje corporal? 
    • ¿qué te llevó a dar esa respuesta? 
    • ¿qué debiste haber dicho? 
  • ¿qué cambios podrías ejecutar en tu gestión para tener mejores resultados?
  • ¿cómo podrías decirlo mejor?
  • ¿qué apoyos necesitas para ser más exitoso?
Puede ser que identifiques un comportamiento desmotivado o pesimista en el vendedor. En esos casos, puedes sostener reuniones personalizadas, privadas, cara a cara, con el vendedor en la que le haces preguntas referidas a su motivación, algunas podrías ser:
  • ¿qué causa tu actitud….?
  • ¿qué te motiva de tu trabajo?
  • ¿qué te desmotiva que te impulsaría a irte a otro trabajo?
  • ¿qué te gustaría que cambiara para tener una mayor motivación?
  • ¿qué necesitas aprender?
Como líder de ventas, siempre debes tener en mente que entre tus funciones tienes: acompañar, guiar, capacitar y servir a tu cliente interno, el vendedor o la vendedora,  y dar lo mejor de ti para que cada quien sea exitoso.


Como líder de ventas eres responsable por los resultados exitosos de tu equipo. La meta es el éxito del equipo al alcanzar y superar los objetivos.

sábado, 30 de enero de 2016

Manejando los Comentarios Negativos


Serie Liderazgo Comercial 

Aporte Nº 18


MANEJANDO LOS COMENTARIOS NEGATIVOS
Los gerentes y supervisores de ventas se enfrentan a situaciones conflictivas cuando algunos de sus vendedores hacen comentarios negativos que les generan tensión, molestia y frustración.

Por Rubén Alfonzo

Todos lo que son, o han sido, líderes de equipos comerciales, se enfrentan a situaciones con algunos vendedores que habitualmente tienden a estarse quejando o hacer comentarios en forma negativa.
El gerente o el supervisor de ventas puede molestarse por esos comentarios negativos y su rabia o frustración la demuestra cayendo en confrontación con el vendedor.

Dos ejemplos de comentarios negativos dichos por un vendedor pueden ser:
1.      “No acepto (o no estoy de acuerdo con) mi cuota de ventas”
2.      “Me falta más producto”

En manejo de conflictos, estos comentarios son “posiciones” y tenemos que averiguar cuál es el “interés” detrás de estos comentarios.


En el Coaching de Ventas también tratamos este tema y se dice que estos comentarios negativos reflejan creencias limitantes o pensamientos distorsionados. No sólo hay que escuchar las palabras dichas sino observar con detenimiento las emociones detrás de las palabras transmitidas por el lenguaje corporal o lenguaje no verbal.

El líder comercial en vez de caer en la confrontación y el desgaste emocional resultante, debe empeñarse en hallar qué causa el planteamiento negativo del vendedor. Buscar respuestas racionales a un planteamiento emocional negativo.

El líder no debe usar su juicio personal para calificar el comentario negativo emitido por el vendedor. Debe usar preguntas poderosas, indagar, para motivar al vendedor a expresar las razones que sustentan su comentario.


Algunas preguntas poderosas para cada caso podrían ser:

1.      ¿Qué te motiva a no aceptar tu cuota del mes? ¿En qué razones basas tu apreciación? ¿Qué pruebas tienes de que…? ....
2.    ¿Cuánto más producto necesitas? ¿Cuál es la rotación promedio en tus clientes para tu frecuencia de visitas? ¿Cuánta es la venta potencial promedio por cliente para tu frecuencia de visitas?....

 “Detrás de cada crítica o descalificación, hay una demanda silenciosa o necesidad de cambio para mejorar una situación determinada”1

Otra técnica es invitar a que el vendedor replantee el mismo comentario en forma positiva 2. De esta manera podrá saber qué se oculta detrás del comentario negativo.

Una muestra del proceder sería:

Te invito a que me hagas el mismo planteamiento expresado en forma positiva… hipotéticas respuestas:

1.      “Deseo tener certeza de que la planta me cumplirá con la disponibilidad oportuna del producto en mi cuota de ventas para cumplirles efectivamente a mis clientes y superar el 80% de mi meta para ganarme las comisiones”
2.      “Mi venta potencial promedio por cliente es 80 kgs por factura semanal y, aunque voy proyectando el 130% de mi cuota mensual, voy a suplir sólo 60 kgs por factura. Los clientes se están quedando cortos en sus ventas y están complementando la diferencia con productos de la competencia que pudiera muy bien cubrir yo”

Una importante función del gerente o supervisor de Ventas es actuar como un líder coach, evitar la confrontación, no dejarse manipular, ir al fondo del asunto averiguando qué es lo que realmente causa el planteamiento negativo del vendedor.

El líder coach enseña a los miembros de su equipo a expresar sus pensamientos y emociones de manera racional y positiva para evitar y erradicar los desgastes emocionales y afectivos generados por la molestia y la frustración.

Preguntas de reflexión:
  • ¿Cómo reaccionas ante los comentarios negativos de los miembros de tu equipo o de tus superiores?
  • ¿Buscas averiguar las causas reales detrás de sus comentarios negativos o te vuelves iracundo y fuera de control?
  • ¿Qué cambios en tu comportamiento te comprometes a realizar a partir de ahora?

1 Libro “Creencias Limitantes” por Wolfgang Hoffmann, Editorial Cognitio
2 Libro “El Poder de la Palabra” por Robert Dilts, Editorial Urano.

viernes, 15 de enero de 2016

Liderar Talentos es un Reto

SERIE LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL
Aporte Nº 36
Liderar Talentos es un Reto
El líder de un equipo o una organización tiene el reto de conformar su equipo ideal con los talentos humanos más competentes y descartar aquellos individuos que no aceptan ni desean alinearse con su visión transformadora

15 de enero de 2016


Todo líder tiene los criterios claros sobre cuáles son las competencias que deben tener los individuos para conformar su equipo ideal de trabajo de forma que los objetivos sean logrados efectiva y oportunamente.

En múltiples ocasiones el líder tendrá asignados equipos de talentos humanos que no necesariamente son los que él piensa podrían ser los más indicados pero tiene que conocerlos a fondo, solicitar referencias sobre ellos, usar su intuición, ubicar o reubicar a los individuos según sus talentos y dones en las posiciones donde proveerán resultados exitosos, o substituirlos, y, de esta manera, erradicar el potencial de frustración y desmotivación individual y grupal hacia el logro de los objetivos. La meta es conformar un equipo de alto desempeño integrado, enfocado y muy motivado.

En días pasados escuché la entrevista que le hizo un canal de televisión al vicepresidente y copropietario de un equipo de béisbol que logró pasar a las semifinales con un desempeño realmente superior al que había estado demostrando en los últimos años. En la entrevista, inicialmente, delineó los antecedentes y compartió el análisis situacional que había generado frustración y desmotivación a todos en el equipo y a sus clientes, los leales fanáticos. Este líder organizacional edificó a los jugadores y a su equipo gerencial por el desempeño sobresaliente demostrado en la presente campaña. Hizo un merecido reconocimiento a jugadores específicos, detalló el plan estratégico y el plan de acción, los próximos pasos, para lograr la participación de los grandes ligas que aún no se habían incorporado al equipo a fin de alcanzar la meta para el nuevo ciclo eliminatorio y el gran objetivo de ser campeones en esta temporada. Su misión es ser campeones para darle un nuevo soplo motivacional a los jugadores y a la fanaticada. Luego habló sobre cómo habían estructurado este cambio desde hace 2 años para poder hacer realidad la visión de largo plazo la cual es ser un equipo altamente competitivo y finalista que mantenga a su leal afición, su clientela, muy motivada, servir a su afición.

Luego se refirió específicamente al manager, a quien elogió grandemente por el cambio en el equipo. Mencionó que parte del éxito había sido su rigor y la premiación. Usó la palabra rigor en lugar de disciplina.

Es que hay equipos en cualquier organización que tienen entre sus integrantes a personas con mucha experiencia y a estrellas que creen que por su antigüedad o sus éxitos alcanzados no tienen que alinearse a las nuevas estrategias planteadas por el líder o simplemente deciden no aceptar al líder. Además, hay líderes negativos entre los miembros de cualquier equipo. El sabotaje ocurre en muchos equipos y organizaciones afectando la efectividad de la organización para cumplir sus metas.

Volviendo al ejemplo, el manager o líder operativo de este equipo de béisbol impuso su carácter frío, su don calculador, su gran experiencia liderando equipos, su imagen indiscutible de hombre exitoso, para que las pautas de trabajo se cumplieran cabalmente con foco en la meta, llegar a ser campeones. Puso orden inflexible y premió a los colaboradores.

El desorden, la soberbia, la anarquía, el individualismo, el poco aprecio y estímulo por alcanzar las metas, y la desalineación, destruyen a un equipo y a una organización.

El ser líder no significa ser blandengue. El líder debe demostrar carácter y confianza en sí mismo y en el cambio transformador que desea implantar para hacer realidad las metas, la misión y la visión de la organización.

El líder acepta el reto de conformar un equipo de talentos humanos ganadores para alcanzar los objetivos y mantener la motivación en alto.

Preguntas de reflexión:
·   ¿Qué tácticas aplicas con las personas en tu equipo que sabotean y distraen?
·   ¿Escuchas y entiendes las recomendaciones de los miembros de tu equipo?
·  ¿Comunicas claramente y te aseguras que fue entendido tu mensaje de cambio transformador?

miércoles, 6 de enero de 2016

20 Facts on Leadership

SERIE LIDERAZGO Y DESARROLLO PERSONAL

Aporte Nº 35
20 Facts on Leadership

The success of the organization, the individuals who work for it, the customers and the shareholders is in the hands of the Leader.

January 6, 2016

  1. Leaders lead by example.
  2. Leaders teach their team members and prepare them to effectively do and perform their work responsibilities.
  3. Leaders hire or pay someone else to do the work that distract their attention from their real business issues.
  4. Leaders set real goals
  5. Leaders take reasoned and measurable actions, and make tough decisions.
  6. Leaders positively transform an organization.
  7. Leaders create value.
  8. Leaders create leaders.
  9. Leaders responsibly delegate work that can be done by other team members. 
  10. Leaders focus mainly on the long term goals.
  11. Leaders are strategists and visionaries.
  12. Leaders make adjustments along the way keeping the long term vision in mind.
  13. Leaders are always honestly appreciative and thankful.
  14. Leaders recognize the talents, needs and inabilities in their team members for role and / or project assignments.
  15. Leaders inspire and motivate.
  16. Leaders recognize and celebrate achievements, even the smallest.
  17. Leaders act as coaches to help team members encounter with their inner potential and overcome their limiting beliefs.
  18. Leaders evidence, prove and demonstrate their integrity.
  19. Leaders are careful in their use of their words, tone of voice, body language, actions, attitudes, thoughts, directives; since, they are role models.
  20. Leaders serve the external clients, customers, as well as all of their internal clients in the organization.

LA INTELIGENCIA COMERCIAL

Por Rubén Alfonzo 25-04-2021 La Inteligencia Comercial (IC) es el proceso por el cual el liderazgo comercial de una empresa decide transform...