domingo, 28 de agosto de 2016

6 ASPECTOS DE LOS VENDEDORES MEDIOCRES

SERIE LIDERAZGO COMERCIAL 

Aporte Nº 21 


6 Aspectos de los Vendedores Mediocres


En todo equipo de ventas nos encontramos con vendedores que no tienen ningún interés en crecer personal y profesionalmente, y no les interesa el éxito de la empresa que los ha contratado.

Por Rubén Alfonzo
22 de agosto, 2016

Así como nos encontramos con vendedores muy motivados que te expresan sus sentimientos hacia esta gran profesión y te hablan sobre cómo hacen para alcanzar sus metas una y otra vez; también, y con más frecuencia que lo deseado, nos topamos con otros vendedores que realmente demuestran su falta de autoestima y su pesimismo. A estos vendedores, sus supervisores quisieran cambiarles su actitud negativa ya que por más razones y recomendaciones que se les aporta, las palabras y ejemplos no llegan a lograr su fin… es como arar en el mar.

Veamos 6 aspectos de los vendedores mediocres muy comunes, aunque admito que hay muchos más:

1. No estudia: parte del crecimiento de todo vendedor viene del capacitarse formal o informalmente. Le he preguntado a muchos vendedores durante reuniones y durante mis capacitaciones cuántos libros de ventas se han estudiado o leído y la respuesta de la mayoría aplastante es ninguno. Una mala costumbre en ventas de que todo se aprende mediante la formación práctica que nos brindan nuestros superiores y compañeros. Aunque esta forma de enseñar un acto de mucho valor y aprecio, este aprendizaje debe ser apoyado con el estudio. El aprendizaje puede ser impartido por la empresa o adquirido por iniciativa del vendedor mismo, cuando se inscribe en un curso de ventas. Hay vendedores que toman la actitud de que solo aprenden si la empresa los capacita. Para el vendedor mediocre, la responsabilidad de que aprenda técnicas y fundamentos de ventas recae en la empresa y no en su propio interés. El estudio por sí solo no basta, nadie se hace vendedor o médico solamente leyendo libros, el estudio nos sirve para aprender, corregir (desaprender) y optimizar (reaprender) nuestra gestión de ventas.

2.   Deambula: imagine que entra en una tienda y le pregunta a un representante de ventas sobre el producto o servicio de su interés y la respuesta es que lo redirigen hacia otro vendedor. Cuando va hacia quien le indicaron, resulta que éste le indica que la respuesta se la tiene que dar o que la sabe el que usted contactó inicialmente. También ocurre que hay vendedores que salen a su ruta de ventas diaria quienes en vez de realizarla se dedican a visitar personas que no son clientes o a realizar gestiones personales. Están los otros vendedores que trabajan o venden telefónicamente, el día se les va viendo sus redes sociales, chateando por sus teléfonos celulares, hablando con sus compañeros en la oficina y tomando café. Todos estos vendedores mediocres son improductivos en su gestión de ventas.


3.   Mínimo esfuerzo: este caso se refiere a los vendedores que sólo se esfuerzan por alcanzar el mínimo solicitado o que se ponen como meta un ingreso determinado. Una vez que alcanzan su objetivo, paran de vender y no hacen más, no se esfuerzan más. También están aquellos que venden más de un portafolio de productos, o sea, venden los de la empresa donde laboran más otros productos. Estos vendedores buscan cumplir con el mínimo posible requerido para mantener el trabajo que les asegura el salario básico y los beneficios laborales mientras usan el tiempo restante en vender otros productos que ellos creen que les darán mayores ingresos.

4.    Solo toma pedidos: este caso lo iniciaré con dos ejemplos. El vendedor llega donde su cliente y, después de saludarlo cortésmente, le pregunta “¿qué quieres que te despache esta semana?”. También tenemos el caso de una agencia de viajes típica donde los vendedores están sentados todo el día detrás de su escritorio, leyendo o conversando, esperando que algún cliente entre por esa puerta a hacer una consulta. Algunos de estos vendedores se apegan estrictamente a lo solicitado por el cliente, son incapaces de ofertar un servicio adicional.

5.    Pesimista: son aquellos vendedores que siempre están pensando que no les va a ir bien, todo lo ven malo. Piensan que los clientes no estarán interesados en sus productos o que ellos no le caen bien a sus clientes. Un ejemplo es cuando hay un aumento de precios. En estos casos, el vendedor pesimista sale derrotado de la reunión de ventas o después de recibir la nueva lista de precios, cuando llega donde el cliente su expresión corporal y su tono de voz demuestran que está derrotado y le dice al cliente: “mira Juan, aumentaron los precios, estoy seguro que no comprarás porque vas a pensar que están muy caros los precios, mejor me voy y conversamos la semana entrante”.

6.   Desidia: Es la combinación letal de negligencia y pereza. Tenemos a vendedores que no les importa el éxito de su gestión, ni el impacto que la misma pueda tener sobre su equipo, sus supervisores ni sobre la organización. Un ejemplo es el de un asesor o corredor de seguros que no está pendiente de la renovación de las pólizas de vida o HCM de sus clientes quienes tienen que estar presionándolo y recordándole frecuentemente sobre su envío para realizar los pagos correspondientes. Un cliente que sí está pendiente de su póliza de vida le envía correos al asesor sin obtener respuesta y finalmente llama al asesor y recibe esta contestación: “Sr. Luis, lo llamaré la semana entrante para informarle del estatus de la emisión de la renovación de su póliza de vida”. Resulta que este asesor sale de vacaciones ese mismo día, se va sin revisar el estatus de sus casos pendientes, no deja a nadie encargado de éstos, le miente al cliente al no ponerlo al tanto sobre su salida. La semana siguiente el cliente envía un correo de seguimiento al no recibir la respuesta prometida. Sorpresa! Recibe el siguiente mensaje de respuesta automática: "Buenos días: motivado al disfrute de mis vacaciones le informo que estaré ausente del 04-08-16 al 03-09-16. Para cualquier información contactar a…"

La organización mediante los supervisores y el gerente de Ventas tiene que tener la confianza de que el equipo de Ventas está conformado por vendedores, supervisores y gerentes altamente motivados, alineados y comprometidos con sus éxitos personales y el éxito de la organización.

Los gerentes y supervisores de Ventas deben estar concentrados en apoyar y lograr que los vendedores sean exitosos, y tener el coraje para salir de aquellos que sean mediocres.


El éxito de la organización descansa en el apoyo total que se le brinde a todos los individuos para que cada uno sea exitoso en las tareas y metas encomendadas.

lunes, 22 de agosto de 2016

El éxito del supervisor de ventas es el éxito de su equipo

SERIE LIDERAZGO COMERCIAL
Aporte Nº 20

La meta del supervisor de ventas es el éxito de su equipo al alcanzar y superar los objetivos.

Por Rubén Alfonzo
12 de agosto, 2016
El supervisor de ventas altamente exitoso apoya y capacita a los vendedores en su gestión de calle, los atiende y escucha para recibir sus impresiones y analizar los resultados diarios. Su gran meta es que su equipo sea exitoso y enrumbar a cada quien al éxito. Se asegura que no haya eslabones débiles en su equipo.

Los vendedores somos seres humanos emotivos y tenemos un alto nivel de conectividad con personas y clientes. Es verdad que nos auto motivamos lo cual nos impulsa en nuestra gestión diaria pero también necesitamos ser apoyados y reconocidos.

Por otra parte, en ocasiones, no estamos conscientes de nuestros puntos ciegos.

Líderes como tú, supervisor o gerente de ventas, deben pensar en sus vendedores como personas, seres humanos, con intereses, sueños, necesidades, aspiraciones, expectativas y metas. No se puede generalizar y meter a todos los vendedores en un solo saco y pensar en ellos como un estereotipo. Todos necesitan capacitaciones generales. Cada quien necesita capacitaciones específicas distintas. Cada uno de ellos tiene su forma personal de aprender.

Resultado de imagen de reunion de Ejecutivos De Ventas

Al acompañarles en su gestión de campo, la vendedora debe sentir que es un acompañamiento para que sea más exitosa, para capacitarla, para superar sus miedos y obstáculos, para apoyarla a aclarar las objeciones del cliente mediante la entrega de información pertinente y así disipar dudas o malos entendidos, para reconocer lo que no conoce y debe conocer, para vencer las barreras que pueden estar siendo evidentes en su comportamiento o escondidas en el subconsciente. La vendedora o el vendedor debe sentir que el acompañamiento es para que ella o él identifique su potencial, sus oportunidades de crecimiento personal y profesional,  y que puede lograr mucho más.

En el acompañamiento en el campo, después de la visita a cada cliente, siempre debes preguntar: 
  • ¿cómo describes la comunicación verbal y no verbal del cliente cuando te vio?
  • ¿qué hiciste que piensas puedes mejorar?
  • ¿qué no hiciste que debiste haber hecho?
  • Cuándo el cliente te dijo... 
    • ¿qué sentiste? 
    • ¿cómo reaccionaste?
    • ¿cómo fue tu comportamiento, tu lenguaje corporal? 
    • ¿qué te llevó a dar esa respuesta? 
    • ¿qué debiste haber dicho? 
  • ¿qué cambios podrías ejecutar en tu gestión para tener mejores resultados?
  • ¿cómo podrías decirlo mejor?
  • ¿qué apoyos necesitas para ser más exitoso?
Puede ser que identifiques un comportamiento desmotivado o pesimista en el vendedor. En esos casos, puedes sostener reuniones personalizadas, privadas, cara a cara, con el vendedor en la que le haces preguntas referidas a su motivación, algunas podrías ser:
  • ¿qué causa tu actitud….?
  • ¿qué te motiva de tu trabajo?
  • ¿qué te desmotiva que te impulsaría a irte a otro trabajo?
  • ¿qué te gustaría que cambiara para tener una mayor motivación?
  • ¿qué necesitas aprender?
Como líder de ventas, siempre debes tener en mente que entre tus funciones tienes: acompañar, guiar, capacitar y servir a tu cliente interno, el vendedor o la vendedora,  y dar lo mejor de ti para que cada quien sea exitoso.


Como líder de ventas eres responsable por los resultados exitosos de tu equipo. La meta es el éxito del equipo al alcanzar y superar los objetivos.

LA INTELIGENCIA COMERCIAL

Por Rubén Alfonzo 25-04-2021 La Inteligencia Comercial (IC) es el proceso por el cual el liderazgo comercial de una empresa decide transform...